lunes, 10 de noviembre de 2014

Gestos Nº 58, Noviembre 2014


Lola Proaño Gómez. Teatro y estética comunitaria. 
Miradas desde la filosofía y la política. 
Buenos Aires: Biblos, 2013. 289 pp.

Muchas veces, de las más extrañas coyunturas, nace lo maravilloso. Allí
donde la vida nos pone a prueba, allí donde la necesidad más profunda nos obli-
ga a nadar sobre el lodo seco, de pronto aparece algo que suena a milagro, por-
que tiene la capacidad de transformar una desgracia en júbilo, y de multiplicarse
casi hasta el infinito con su poder generador. El teatro comunitario argentino,
nacido justamente en un momento de crisis, parece uno de esos fenómenos que
emergen en circunstancias increíbles y que terminan por quedarse para siempre.
Lola Proaño Gómez nos entrega con Teatro y estética comunitaria. Miradas
desde la filosofía y la política un libro inteligente, vivaz, ameno y profundo, que
más que la relatoría de un grupo de espectáculos o la crítica a sus propuestas,
analiza todo el fenómeno del teatro comunitario, sus orígenes y desarrollo, así
como las repercusiones éticas, estéticas, sociales y políticas que conlleva.
Gracias al DVD que incluye el libro, el cual recoge algunos fragmentos de
más de quince espectáculos de diversos grupos, tenemos la posibilidad de aso-
marnos a un mundo con leyes propias, con una particular visualidad, actuación y
discurso. A través de una estructura en tres partes y nueve capítulos, la autora
analiza los modos de producción, el sistema de relaciones, la supervivencia
como movimiento, su repercusión, y las posibilidades de futuro de estos grupos
que apostaron y apuestan por un teatro propio, independiente de toda oficiali-
dad.
La primera parte, "Teatro y supervivencia," describe la situación social y
política de Argentina en ese momento, y el surgimiento y posterior evolución de
los grupos durante esos años, tan difíciles en el plano económico y espiritual de
la nación; tengamos en cuenta que las primeras agrupaciones surgen en la déca-
da del 80, tras la caída de la dictadura, mientras la segunda gran ola vino en los
2000, cuando la quiebra del modelo neoliberal llevó a la miseria a millones de
familias, y el país se vio sacudido por una crisis angustiosa. En este contexto
nace un tipo de teatro creado por y para los vecinos, con un modelo de funcio-
namiento que cuestiona no solo las formas tradicionales de roles dentro del
grupo teatral, sino la misma noción de teatro, y a su vez, el contexto que le ro-
dea, tanto en el sentido político como social y humano.
La segunda parte, "Resistir desde el presente, recordar para el futuro," se
centra en los espacios que fueron ganando, en las distintas formas en que los
grupos se propusieron darle sentido a su trabajo, con lo cual funcionan como un
espacio de resistencia ante la ideología neoliberal y sus prácticas culturales
homogeneizantes y desestabilizadoras de conceptos como la identidad y lo lo-
cal, del mismo modo en que los cuerpos de los participantes se convierten en
dominios políticos, autónomos, y empoderados. Estos grupos de teatro comuni-
tario no esperan la fórmula perfecta, sino que sobre la marcha construyen un
mundo propio, acorde con sus intereses y los de la comunidad que los acoge, y
desde esa perspectiva son capaces de generar otros proyectos de arte y vida.
Por último, en "Estética, utopía y derechos humanos" la autora analiza cómo
el teatro comunitario se convierte en una estrategia que desafía la norma, que se
emancipa sobre principios tradicionales y asume una posición donde cada pe-
queño movimiento importa, cada acción, cada terreno o parque ganado, cada ser
humano que se une al grupo para crear juntos un universo distinto. La utopía se
convierte en un reducto de lo real, en tanto el arte es para ellos un espacio de
libertad y de realización plena, lo cual es, en definitiva, el propósito que toda
manifestación humana debería tener: llenar de felicidad la existencia.
El teatro comunitario nace del grupo de vecinos que de forma horizontal
componen ideas, imágenes y sueños. Sus miembros llegan a convertirse en una
familia. A él se integran, de manera completamente democrática, personas de
todas las procedencias, géneros y edades. Es un teatro que reivindica la memoria
y la historia local; que instaura en el presente lo que se quiso borrar del pasado,
a través de las voces que muchas veces fueron silenciadas en el pasado. Un
teatro para tomar la voz, para ser significantes en una sociedad que insiste en
despersonalizar y marginar, que interviene y reactiva lugares públicos deteriora-
dos, abandonados, degradados.
Es un teatro político, que critica los desmanes del neoliberalismo, la desidia
de los gobernantes y la indiferencia a la que parece conducirnos la realidad. Un
teatro utópico, o más que utópico, heterotópico, en tanto se inscribe en el espa-
cio de lo real de una manera concreta, pues propone una continuidad en el tiem-
po, incita y promueve la creación de otros espacios que nunca serán perfectos
pero sí perfectibles. Un teatro del hoy, del ahora, que se emancipa de los viejos
conceptos de "organicidad," "técnica" o "talento," tradicionalmente asociados a
él.
Lola Proaño propone una defensa del teatro comunitario, validándolo desde
la ética y la estética, al reconocer en él un arte que, cual rara avis, no ha perdido
su aura en la era de la reproducción técnica. Por eso no me sorprende el despe-
gue de las iniciativas y su temor a la entrada de los subsidios, los festivales y los
dineros. Cuando realmente nos va la vida en algo, no importa la remuneración.

A los miembros del teatro comunitario los mueve el amor, y la fe en el trabajo,
en su poder transformador, y en la felicidad del encuentro. Dice Proaño:

Estos vecinos, anónimos y silenciosos, han formado un fuerte cuerpo colec-
tivo. Ya no es más un margen, un residuo, un resto sino que es un movi-
miento interno, totalizante, un sujeto. Un sujeto que expresa potencia y que,
en términos de Rancière, es la aparición de "lo político," de los "no conta-
dos," de la "potencia constituyente." (163)

Ellos, mediante la dinámica del grupo y del teatro comunitario, toman con-
ciencia de las contradicciones y alcanzan profundos niveles de comprensión
de la realidad histórica y política circundante. Abren entonces el camino pa-
ra la emancipación individual y, en un polo lejano, para la emancipación so-
cial que se plantea como una posible utopía. (269)

Teatro y estética comunitaria es un libro lúcido y sabio. A través de sus
páginas se logra entender lo que es el teatro comunitario mediante una simple
descripción, y, a la vez, es posible vislumbrar buena parte de la historia argenti-
na, sobre todo aquella de la pos dictadura, del contexto cultural y social que
rodea a este movimiento, de las dinámicas económicas y políticas que actual-
mente convergen a través del neoliberalismo y que inciden sobre la cultura de
modo fundamental.
Después de años visitando las funciones de los distintos grupos, grabando
las puestas en escena e investigando el tema, Lola Proaño Gómez ha escrito un
libro que, fuera de la norma descriptiva de los libros de teatro, se plantea en el
vórtice de la confluencia de diversas disciplinas, el análisis de un tipo de teatro
que desafía la norma desde sus presupuestos éticos, políticos y artísticos. Un
recorrido a través de la estética, la filosofía, una ventana para mirar el mundo
con otros ojos, con otra lógica, con la mirada secreta de la esperanza.
Hace unos pocos meses tuve la oportunidad de visitar un proyecto comunita-
rio que en la barriada de Lawton, en La Habana, reinventa su entorno y el de sus
habitantes por iniciativa propia, y han convertido basureros en murales, y un
viejo tanque de agua abandonado desde hacía más de 50 años, en un taller galer-
ía para los niños, jóvenes y adultos que integran el proyecto. Visitar ese sitio me
llenó de alegría, de un vestigio de esperanza en la posibilidad de mejorar las
vidas de algunas personas gracias a estrategias culturales concretas, autónomas
y auténticas. Hoy, tras leer Teatro y estética comunitaria. Miradas desde la
filosofía y la política, el mismo sentimiento me embarga. Esa sensación de que,
probablemente, como dice la canción, todo está por suceder.

Todo está por suceder
Hoy venimos a cantar
En las calles
Y en los barrios de verdad.
(Fragmento de la Canción de la Red de Teatros Comunitarios)

Lilianne Lugo
Universidad de las Artes. ISA. Cuba

No hay comentarios:

Publicar un comentario